El curso Stop the Bleed es una formación práctica y teórica diseñada para capacitar a personas sin experiencia médica en la identificación y manejo de hemorragias que amenazan la vida. Avalado por el Colegio Americano de Cirujanos, esta iniciativa global busca empoderar a la población para actuar con rapidez en situaciones críticas, aumentando las probabilidades de supervivencia de las víctimas.
Objetivo:
- Identificar hemorragias que representan un riesgo vital.
- Aplicar técnicas efectivas de control de sangrado, como el uso de torniquetes, apósitos y presión directa.
- Desarrollar la confianza necesaria para intervenir en emergencias antes de la llegada de los servicios médicos.
¿A quién va dirigido?
Este curso está abierto a todas las personas interesadas en adquirir habilidades críticas para salvar vidas. Es especialmente relevante para:
• Marinos y personal marítimo: La capacidad de controlar hemorragias es fundamental en el entorno marítimo, donde el acceso a asistencia médica puede retrasarse considerablemente. Este curso ofrece herramientas esenciales para garantizar la seguridad de la tripulación y los pasajeros.
• Profesionales de la seguridad.
• Personal de primeros auxilios.
• Comunidad en general.
Importancia para los marinos:
En entornos alejados de la costa o durante travesías largas, una emergencia médica puede poner en riesgo la vida de los tripulantes. Con Stop the Bleed, los marinos estarán preparados para actuar de forma inmediata y efectiva, reduciendo el impacto de lesiones graves.
Contenido
Introducción a la importancia del control de hemorragias.
Tipos de hemorragias y su identificación.
Métodos de control del sangrado:
- Aplicación de presión directa.
- Uso adecuado de torniquetes.
- Empaquetamiento de heridas con material hemostático.
Prácticas con simuladores y escenarios reales.
Preparación para actuar en emergencias: aspectos psicológicos y prácticos.
Certificado oficial y validez
- Certificado otorgado: Certificado oficial de participación avalado por el Colegio Americano de Cirujanos.
- Validez internacional: Este certificado es reconocido a nivel mundial como acreditación de las competencias adquiridas.
- Caducidad: Aunque el certificado no tiene una fecha de caducidad oficial, se recomienda realizar actualizaciones periódicas (cada 2-3 años) para garantizar que las habilidades estén alineadas con las últimas prácticas y protocolos.